Pocas opciones disponibles de comida saludable, factores económicos y malos hábitos
alimenticios propician ambientes obesogénicos.
Ciudad de México, 19 de octubre de 2022.- Lo cercano o lejano que esté de nuestro hogar un
mercado tradicional, una tiendita o incluso un supermercado, el tipo de restaurantes a los que
tengamos acceso, las características y preparación de alimentos que ofrece el comedor del
centro de trabajo, los productos que los padres ponen a disposición de sus hijos en el
refrigerador, así como las políticas públicas impulsadas por las autoridades, son algunos de los
elementos que influyen en la consolidación, o no, de ambientes obesogénicos.
Así lo resaltan investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard,
quienes en un artículo publicado en su sitio web y consultado por el Laboratorio de Datos
contra la Obesidad (LabDO) refieren, además, que en los últimos 20 años la investigación
científica es sólida y permite afirmar que los entornos en los que vivimos inciden en la
disponibilidad, costo y hábitos alimenticios, y, por ende, en la probabilidad de desarrollar
obesidad. (1)
Especialistas de esta institución académica recomiendan hacer un abordaje transversal que
involucre a distintos actores de la sociedad, incluidos los gobiernos, la industria y las familias,
con acciones como: garantizar el acceso a alimentos y bebidas saludables; mejorar la
alimentación en los barrios y colonias; cuidar la comercialización y etiquetado de alimentos;
procurar los precios de los mismos; una revisión y aplicación de impuestos de manera
generalizada a todos los productos bajos en nutrientes y altos en calorías, así como el diseño
de una política agraria sustentable y programas de asistencia alimentaria. (2)
Por su parte, un estudio publicado en el New England Journal of Medicine realizado de 1971 a
2003, a 12,067 personas de una red densamente interconectada, detalla como los lazos
sociales de los individuos pueden incidir, también, en la probabilidad de padecer sobrepeso u
obesidad. Esta investigación, que usó modelos estadísticos longitudinales, examinó si el
aumento de peso en una persona estaba asociado con el aumento de peso en sus amigos,
hermanos, cónyuge y vecinos. (3)
Otra variable más que los especialistas asocian a un ambiente obesogénico es el factor
socioeconómico. Resultados de un estudio publicado en la revista científica The American
Journal of Clinical Nutrition sostienen que las tasas de obesidad y, por lo tanto, de morbilidad y
mortalidad en las sociedades industrializadas, son mayores entre grupos de personas con
menores recursos económicos. “Sufren tasas más altas de obesidad, diabetes, enfermedades
cardiovasculares, osteoporosis, caries dental y algunas formas de cáncer. Todas estas
enfermedades tienen un vínculo directo con la nutrición y la dieta”. (4)
Si bien la obesogenicidad ha sido definida como la suma de influencias que el entorno, las
oportunidades o las condiciones de vida tienen sobre la promoción de la obesidad en individuos
o grupos de individuos, la prevención y el tratamiento de la obesidad se han centrado en
intervenciones farmacológicas, educativas y conductuales, con un éxito general limitado. (5)
Por ello, un enfoque novedoso y a más largo plazo, según diversos especialistas, es investigar
los entornos que promueven un alto consumo de energía y el comportamiento sedentario y
comprender cómo las personas y los grupos interactúan con sus entornos en términos de
actividad física e ingesta de alimentos. (6)
FUENTES:
1.- Entorno alimentario tóxico. https://www.hsph.harvard.edu/obesity-prevention-source/obesity-causes/food-environment-and-
obesity/
2.- Ambiente de alimentos saludables. Cómo comer bien se convierte en la elección fácil.
https://www.hsph.harvard.edu/obesity-prevention-source/obesity-prevention/food-environment/
3.- La propagación de la obesidad en una gran red social durante 32 años.
https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMsa066082?url_ver=Z39.88-
2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200www.ncbi.nlm.nih.gov
4.- ¿La clase social la predice la calidad de la dieta? https://academic.oup.com/ajcn/article/87/5/1107/4650128?login=false
5.- Disección de entornos obesogénicos: el desarrollo y la aplicación de un marco para identificar y priorizar intervenciones
ambientales para la obesidad. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10600438/
6.- Entornos obesogénicos: explorando los entornos construidos y alimentarios
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1466424006070487?download=true